proyectossostenibles.org

EXPERIENCIAS

El Proyecto Camisea: prevenir antes que lamentar.

Este Proyecto está ubicado en la región de la selva peruana, provincia de La Convención, departamento del Cusco. Para el Perú constituye una obra estratégica por la gran importancia económica que va a tener la explotación del gas. Se considera que va a sustituir en gran medida el uso actual de los combustibles derivados del petróleo que tienen un alto costo para los usuarios, a la vez que se espera obtener importantes ingresos para la actividad privada y la caja fiscal gracias a la exportación. Se piensa también que en términos ambientales es un avance pues se trata de un combustible que no emite residuos tóxicos.

Debido al gran volumen de extracción de los pozos, el mercado rentable para el gas no está en el espacio regional sino en Lima, ciudad que tiene ocho millones de habitantes. Esto significa que debe trasladarse el combustible a través de un gasoducto, que atravesará más de 500 km.cruzando regiones geográficamente muy diferentes, como son la selva amazónica, los andes y la costa marina. Cada una de estas regiones con poblaciones adaptadas a ecosistemas muy disímiles que con legítima preocupación, quieren saber, por un lado, que alteraciones críticas o perniciosas para el equilibrio socioambiental y productivo, se pueden dar como consecuencia de las actividades de tendido del gasoducto y el mantenimiento del mismo. Y por otro lado, quieren también saber si las actividades de extracción del recurso, tendido de la tubería y mantenimiento de la misma, va a generar procesos productivos o de servicios que ayuden al desarrollo de los poblados locales por donde atravesará el gas.

En cuanto a la necesidad de atender la preocupación sobre los impactos ambientales, por requerimiento de la legislación peruana, la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A., adjudicataria de la explotación del Yacimiento Lote 88 de Camisea, realizó un Estudio de Impacto Ambiental del mismo, el que ha sido aprobado por el Ministerio de Energía y Minas el 17 de diciembre del 2001. La aprobación del estudio, se hizo luego de realizarse tres audiencias públicas con las poblaciones dentro del ámbito de impacto de la zona de explotación, solicitándose además información adicional a la empresa respecto a interrogantes surgidas en esas audiencias.

El transporte del gas de Camisea a la Costa, que tendrá salida a la altura de la Reserva Nacional de Paracas, provincia de Pisco, está dada en concesión a otra empresa. Se trata de Transportadora de Gas del Perú, que agrupa a su vez a varias empresas pertenecientes a diferentes países. El Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas el 4 de marzo del 2002.

El traslado del gas desde Pisco a Lima y su distribución en las ciudades de Lima y Callao, está a cargo de la empresa Gas Natural de Lima y Callao, propiedad de Tractebel, de origen francés. El Estudio de Impacto Ambiental para este componente fue aprobado por las autoridades peruanas el mes de julio del 2002.

Cabe señalar que en Pisco se construirá una planta de licuefacción de gas y un terminal (muelle) para la exportación de los líquidos de gas. El Estudio de Impacto Ambiental respectivo está en proceso de elaboración.

Pero para garantizar un Desarrollo Sostenible no basta con que las empresas que participan en el Proyecto Camisea cumplan con todos los estudios de Impacto Ambiental. Y esto lo entiende muy bien el Banco Interamericano de Desarrollo, entidad que ha recibido una solicitud de préstamo de 75 millones de dólares por parte de la empresa Transportadora de Gas. Para acceder a otorgar el préstamo, el BID contempla un proceso de análisis que demuestre que el proyecto sea ambiental y socialmente viable y sustentable, maximizando los aspectos positivos, a la vez que se controlen o mitiguen los aspectos negativos. Adicionalmente, el banco promueve la divulgación de la información, la participación de los interesados, particularmente de la población de las áreas de impacto mediante audiencias públicas, la transparencia, el uso adecuado de sistemas y prácticas de gestión ambiental, de salud y seguridad laboral.

Los riesgos más evidentes que afronta el Proyecto Camisea están relacionados con las destrucción del bosque tropical amazónico y la consiguiente depredación de los recursos forestales y la fauna, que pueden afectar la biodiversidad de la reserva del Apurímac y del Parque Nacional del Manú. También preocupa que se produzcan procesos de colonización no planificada, contagio por enfermedades no propias de la zona a los grupos nativos voluntariamente aislados, la protección de las identidades étnicas y culturales en las zonas andinas, desarrollo urbano no controlado, desarrollo industrial anárquico que no respeta el ordenamiento territorial y de usos del suelo, etc.

Neutralizar la posibilidades de esos riesgos, pasa por desarrollar un adecuado Plan de Manejo Ambiental y de Gestión Social de las zonas de influencia del Proyecto. En lo que se refiere a la Empresa Transportadora de Gas (TGP), se han definido los siguientes planes específicos:

Plan de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental (PPCMA); Plan de Relaciones Comunitarias; Plan de Manejo de Desechos; Plan de Capacitación Ambiental; Plan de Contingencias; Plan de Cierre y Abandono; Plan de Monitoreo y Auditoría Ambiental.

Para la explotación del lote 88, Pluspetrol ha realizado también un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y un Estudio de Impacto Social (EIS). El BID ha constatado que Pluspetrol ha incorporado una serie de medidas para minimizar la magnitud y tipología de los impactos ambientales y sociales.Por ejemplo, adoptó una concepción de operación conocida como off shore in land. Con esta metodología se opera cada una de las plataformas de explotación en forma aislada, sin la apertura de vías de acceso desde centros poblados, para evitar la generación de rutas de penetración y la aparición de colonizaciones no deseadas.Asimismo, se han adoptado mecanismos de información, consulta y participación de la población de forma permanente.

A nivel de subproyectos, existen medidas más específicas para cada uno, por ejemplo, para reducir la pérdida de cobertura vegetal; mitigar los efectos asociados al tráfico aéreo de aviones y helicópteros; controlar la migración y accesos no deseados; prevenir los riesgos de derrame de combustible durante su transporte y almacenamiento. El Plan de Monitoreo Ambiental contempla el monitoreo de cuerpos de agua en los ríos de la zona, de efluentes de las plantas de tratamiento de las aguas servidas y pozos sépticos, asi como también del ruido ocasionado por las aeronaves. En forma adicional se ha creado el Programa de monitoreo de Biodiversidad con la universidad de Oxford de Inglaterra; y el Monitoreo de Hallazgos Arqueológicos con el Instituto Nacional deCultura del Perú.

El manejo de los aspectos sociales está enmarcada en la noción de responsabilidad social desarrollada por Pluspetrol. Para las empresas contratistas existen claúsulas contractuales socio-ambientales, como son la preparación de códigos de conducta para trabajadores, la preparación y divulgación de cartillas para transporte fluvial y la supervisión continua por personal especializado en temas socio ambientales por parte de cada contratista.

Los estudios de Impacto Ambiental y Social, así como los correspondientes Planes de Gestión, son instrumentos de suma importancia para lograr un Desarrollo Sostenible en las área de impacto del Proyecto Camisea. Sin embargo, lo que finalmente decidirá si todo ese esfuerzo es práctica real y efectiva, o un formalismo que queda en el papel y las buenas intenciones, será la decisión y fuerza de voluntad que tengan, tanto los funcionarios de las empresas adjudicatarias para cumplir las normas y procedimientos, como las autoridades del sector público encargado de hacer cumplir las leyes y reglamentos.

Para culminar, señalemos algunas de las quejas y preocupaciones de pobladores que participan en los trabajos para el transporte de gas de Camisea:

a. Que el trazo del gasoducto se viene realizando por la cumbre de las montañas, sin cuidar un movimiento racional del material resultante de la apertura de zanjas, que aseguran ocasionará graves problemas de erosión y destrucción en la próxima época de lluvias (set 2002-abril 2003) por la fragilidad de las áreas de montaña de fuerte pendiente. Asimismo, señalan que el trazo original se varía al momento de encontrarse cualquier dificultad después de realizarse el desbosque, dejando huellas de depredación innecesaria.

b. Expresan la existencia de abusos y maltratos en la contratación de mano de obra no calificada, como que muchos esperan y siguen esperando ser contratados.Mientras que otros en pocos días son asimilados, debido a la existencia de padrinazgos u otras formas no transparentes.

c. Se viene fomentando una fuerte depredación de bosques al contratar a proveedores de madera tipo durmiente que entregan semanalmente 30 mil pies, de cualquier especie forestal sin limitaciones.

d.Se puede encontrar en el área de trabajo y entorno envases de aceite de máquinas y de alimentos abandonados por doquier, contaminando el ambiente.

e.Se han originado también litigios y problemas de linderos al haberse cancelado por el uso de tierra a una parte de los agricultores afectados por el traza del gasoducto, dejando de pagar a otros con legítimo derecho.

f. Al hacer su continuo desplazamiento la numerosa maquinaria del proyecto por el lecho de los cauces de agua, ocasionan gran contaminación y debilitamiento del lecho y área ribereña, dejando como potencial problema la ocurrencia de huaycos en la época de lluvias.

Entendemos que la generación de este tipo de problemas y muchos otros más ocasionados por la actividades del Proyecto, han sido previstos por los estudios de impacto ambiental y social realizados; y que existen por lo tanto los correspondientes planes de mitigación o control para resolverlos y lograr un desarrollo socialmente justo y ambientalmente equilibrado. De ser así, el Plan de Monitoreo debe estar cumpliendo esa labor y ayudando a que se cumplan las metas y compromisos, o en su defecto, identificando impactos no previstos en los estudios previos y propiciando la solución a los mismos. Insistimos que lo realmente importante, una vez aprobada la ejecución del proyecto porque demuestra viabilidad sostenible, es que se cumplan estrictamente los compromisos normativos. De no ser así, los impactos negativos se harán presentes ocasionando problemas indeseables que pueden llegar a estar fuera de control.

Home

 

proyectossostenibles.org

El Caso de la Encañada

La Encañada es un distrito rural ubicado al norte del Perú, en el departamento y provincia de Cajamarca, a una altitud de 3098 m. sobre el nivel del mar. Está catalogado como un distrito de extrema pobreza. Hacia fines de la década del 90, la desnutrición crónica afectaba al 76% de los niños menores de cinco años. Sin embargo, a nivel nacional es un importante productor de leche de vaca y, dentro de su jurisdicción, se ubican dos de las minas que han convertido al Perú en el primer productor de oro de Latinoamérica: los yacimientos de Yanacocha y Maqui Maqui.(ver Plan Nacional de Desarrollo Distrital de Encañada).

Las características de pobreza la hicieron centro de interés para diversas ONGs e instituciones del Estado que, durante la segunda mitad de la década del noventa, desarrollaron programas productivos, de salud, educación, saneamiento y fortalecimiento de las organizaciones de productores y el gobierno local.

Agrupadas las diferentes organizaciones bajo el liderazgo de la autoridad municipal, decidieron formar un Comité de Desarrollo (CODE), constituída por representantes de las diversas instituciones públicas y privadas, que participaban con actividades o proyectos. La característica resaltante de este Comité es que la participación no era obligatoria, sino que dependía de la conciencia y voluntad de los representantes de las organizaciones para darle viabilidad y funcionamiento.

Conscientes de que la unión hace la fuerza y que necesitaban contar con la participación y el apoyo decidido de la población para darle sostenibilidad a sus actividades y propuestas de desarrollo, decidieron elaborar un Plan Estratégico con una Visión hacia el año 2008. Para lograrlo, partieron de un Diagnóstico Estratégico y un análisis de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Esta labor significó varios meses de trabajo con los diversos centros poblados (anexos, caseríos) del distrito, que despertaron el entusiasmo entre sus habitantes, a la vez que aperturó el surgimiento de nuevos líderes.

Producto de esa tarea, que contó con la asesoría de técnicos y profesionales, fue la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital de Encañada 1999-2008, donde se fijaron los Programas, Objetivos, Metas y Proyectos. Es importante señalar que en su Visión se plantea el deseo de lograr mejoras productivas cuidando no afectar el medio ambiente. Es así que en el documento se lee: "El distrito de Encañada, o mejor dicho sus pobladores, mejoran sus ingresos económicos incrementando la actividad pecuaria y diversificando la actividad agrícola para asegurar una buena alimentación y nutrición con productos propios y foráneos. Las instituciones, junto a las organizaciones, consolidan vínculos de comunicación, comparten criterios para una óptima inversión de los recursos en servicios productivos, cuidan el medio ambiente y sus recursos naturales; todos acceden a la educación y otros servicios, se reduce la desnutrición crónica y se sostiene un espiritu de trabajo favorable para la integración y realización humana".

La preocupación por lograr un desarrollo sostenible donde se logre una relación armoniosa entre las actiividades productivas y el respeto por el medio ambiente, se recoge en varios de los proyectos en los que se desagrega el Plan de Desarrollo. Es así que leyendo el documento, encontramos las siguientes propuestas: fertilización de suelos y promoción de técnicas como la lombricultura, el compost, los abonos verdes y orgánicos; desarrollo de la agricultora orgánica; manejo y control integrado de plagas; diagnóstico y ocurrencia estacional de las plagas y sus controladores biológicos en cultivos prioritarios"(papa, trigo, cebada, etc.)

En la actualidad, el Comité de Desarrollo ha elaborado su Plan de Monitoreo y Evaluación para poder evaluar las metas y objetivos fijados en su Plan Estratégico. En este seguimiento participarán en forma conjunta con responsabilidades asignadas, los diferentes miembros del CODE Sin embargo, una carencia importante que se viene observando durante los últimos dos años, es la no participación de los representantes de la empresas mineras, sobre todo Yanacocha, en dicho Comité. Una ausencia que es necesario remediar en la medida que la actividad minera es un elemento de alto riesgo para la estabilidad de los ecosistemas naturales y la produccción agropecuaria. Por lo tanto, el Plan de Desarrollo de Encañada llegará a ser sostenible en la medida que se logre hacer participar al conjunto de los sectores productivos, a las instituciones públicas, a las ONGs y la población organizada dirigida por su gobierno local. Ya existe claridad de que se quiere un Desarrollo Sostenible, pero de esta voluntad deben participar también los representantes de las actividades que generalmente ponen en riesgo esa sostenibilidad. Si eso se logra, entonces el futuro será semejante a lo que la población de Encañada se ha propuesto en su Visión.

Home

 

proyectossostenibles.org

Los Proyectos de Desarrollo Alternativo (PDA) en la región andina

Un escenario especialmente interesante para conocer experiencias que parten de una visión de Desarrollo Sostenible son los Proyectos de Desarrollo Alternativo. Hay varios elementos que los hacen interesantes: primero, que se trata de escenarios geográficos altamente sensibles como ecosistemas, pues se trata de la ceja de selva amazónica. Segundo, que el espacio está fuertemente afectado no solo por los cultivos de hoja de coca y su contaminante proceso industrial para transformarlo en pasta básica, sino que en general se dan práctica agrícolas fuertemente depredadoras del bosque y la fauna. Tercero, que las poblaciones donde se concentran los Proyectos de Desarrollo Alternativo, en su mayoría son inmigrantes pobres que llegan a esas zonas para obtener ganancias sin importarles un manejo racional del bosque. Cuarto, que en esas zonas actúan grupos de interés político y económico que se enfrentan a la legalidad y condicionan el trabajo de los agricultores; tal es el caso de narcotraficantes, grupos subversivos, líderes cocaleros con posiciones radicales. Quinto, que tratándose de lugares apartados de las principales ciudades, la presencia del Estado es débil y por lo tanto se facilita el imperio de aquellos que se mueven en la ilegalidad.

Dentro de ese escenario, los Proyectos de Desarrollo Alternativo buscan dar apoyo técnico, crediticio y de comercialización, a los agricultores, para que se concentren en los cultivos legales y dejen de lado los cultivos ilegales. Paralelamente, se hace un trabajo de apoyo a las obras priorizadas por los gobiernos locales, sobre todo infraestructura educativa, de salud y caminos rurales. Acompañando a todo ese proceso, se busca difundir técnicas de producción que hagan un buen manejo de los recursos y el medio ambiente, además de crear conciencia de protección ambiental entre la población. Además, los proyectos de envergadura están sujetos a estudios previos de impacto ambiental. Es decir, se trata de propuestas integrales que fortalecen también las capacidades de las instituciones locales, esperándose que a mediano plazo se produzcan incrementos significativos en los ingresos campesinos provenientes de los cultivos legales (café, cacao, maní, etc.)

Sin embargo, y a pesar de las magníficas características de esos Proyectos, la experiencia viene demostrando que en los países de la región andina donde se aplican, los resultados no llegan a satisfacer a muchos de los agricultores, y lo que es peor, hay casos en los que incluso llegan a culpar a esos Proyectos de los problemas productivos o de comercialización en cultivos diferentes a la coca. ¿Qué es lo que está pasando?

Primero, habría que evaluar si las propuestas de los Proyectos de Desarrollo Alternativo son realmente atractivos para los agricultores en comparación con lo que obtienen sin su presencia, y sobre todo, en base a lo que ha ocurrido en experiencias anteriores de proyectos similares. Segundo, habría que conocer si la capacidad de gestión de las entidades encargadas de manejar esos proyectos, están a la altura de la cantidad de dificultades sociales, económicas y políticas que se dan en las zonas de producción cocalera. Tercero, que son proyectos que compiten contra otro producto muy poderoso como es la coca, y cuyo mercado sigue creciendo y tiende a pagar mejor precio que los cultivos legales. Por último, habría que evaluar si la cantidad de fondos asignados a esos proyectos para resolver un problema tan grave como son los cultivos ilegales de hoja de coca, son suficientes como para obtener resultados inmediatos que mejoren los ingresos de tipo legal.

El éxito del PDA no puede medirse por más o menos hectáreas de cultivos de coca. Debiera medirse por la mejora o no mejora de la calidad de vida de los productores y sus familias a partir de la venta de productos que provienen de actividades lícitas y que no perjudican el medio ambiente. Y este tipo de datos no son hasta ahora claros como para hacérselos notar sobre todo a los propios productores.

En consecuencia, tenemos en los PDA ejemplos de Proyectos pensados y diseñados en forma integral y para que sean sostenibles con el medio ambiente. Pero a la vez, con una grave dificultad para lograr atraer de manera definitiva a los productores de las áreas cocaleras, de manera que ellos se organicen en forma sólida y dejen de lado las presiones de los compradores ilícitos. Resulta entonces imprescindible repensar los PDA, de manera que sean atractivos y defendidos por núcleos importantes de productores, a través de quienes se pueda demostrar que el éxito es posible. Recién después de demostrar esa viabilidad, se pueden desarrollar estrategias que permitan llegar a sectores más amplios de esa población, que por ahora se muestra escéptica a las ventajas del Programa de Desarrollo Alternativo en la región andina. Hay que tener muy presente que solo la población de esas áreas será la única que podrá aislar y erradicar a quienes les proponen opciones ilícitas, que muchas veces, se recubren de opciones políticas violentistas. Interesar a la población y hacerla participar en la propuesta de Desarrollo Alternativo, es un requisito necesario para conseguir el éxito. Este es el norte recomendado para diseñar una estrategia que garantice resultados.

Home

 

proyectossostenibles.org

El impacto de la minería y el temor de la población de Tambogrande

Las actividades mineras son posiblemente las más caracterizadas por la intensidad y cantidad de impactos negativos que producen al medioambiente y la salud del ser humano. El proceso de extracción de los minerales se acompaña generalmente de uso intensivo de agua y componentes químicos para la decantación de los minerales, que luego es arrojada en forma de relaves a las zonas próximas de los yacimientos, contaminando las tierras y las aguas, lo cual genera un doble proceso. Por un lado, daños enormes a las tierras, degradándolas o inutilizándolas ya sea para uso de cultivos, pastos y ganadería, o desarrollo de los bosques. A su vez, se generan también daños a la fauna silvestre que ve afectada su hábitat natural, alterándose el desenvolvimiento natural de los ecosistemas y, paulatinamente, liquidando la generación de formas de vida natural en las áreas próximas a las explotaciones mineras. El otro gran daño que se produce, es en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias que trabajan y viven en los campamentos mineros o en poblados adyacentes a ellos. Son conocidas las enfermedades que afectan a las personas que se exponen a los efectos contaminantes de la explotación minera, ocasionando daños a los pulmones, la sangre y la piel. Hoy en día se considera que muchas enfermedades cancerígenas detectadas en las poblaciones próximas a las minas, encuentran su origen en las actividades que ahí se desarrollan.

Las sociedades industriales son las principales consumidoras de minerales y sus empresas, las que más invierten y ganan con la explotación minera. Sin embargo, al ser los minerales un recurso natural no renovable, cuando se agota el mineral, se acaba la riqueza en la zona y no hay posibilidad de volver ha hacerla fructificar como ocurre con los recursos naturales renovables; ejemplo, los cultivos agrícolas o los bosques. Las poblaciones que viven de la minería, generalmente deben abandonar los campamentos pues son muy escasas las veces que los ingresos obtenidos por la explotación de una riqueza minera genera el desarrollo sostenido de actividades industriales y de servicios en los poblados próximos.Y ya hemos mencionado que los recursos agroforestales y ganaderos son fuertemente perjudicados. Entonces, vemos que la minería genera muchos impactos negativos en las áreas geográficas de influencia directa y eso la ha convertido en la actualidad en una actividad que debe estar sujeta a una serie de estudios y evaluaciones previas, antes que se le conceda autorización de explotación.

Pero la preocupación por los impactos de actividad minería, no es sólo a nivel de las autoridades que tienen que ver con la protección medioambiental, o de intelectuales o científicos entendidos en el tema. En la actualidad, y en gran medida gracias a las prácticas de muchas ONGs, la población y las autoridades locales plantean sus propias preocupaciones en los casos donde tienen que enfrentarse a proyectos mineros. Ello ha dado lugar al inicio de procesos de diálogo y también de discusión para lograr que, antes del inicio de las actividades de explotación, se hagan los estudios de impacto ambiental y social en forma rigurosa y objetiva. Incluso, se llega a planteamientos donde, a pesar de los beneficios económicos que puede reportar a la empresa y la comunidad la explotación minera, la población prefiere que no se de luz verde a las actividades, para preservar el ciclo vital de los recursos naturales renovables y mantener un sistema de producción sostenible en el tiempo y sin los problemas de contaminación originados por la minería..

Un caso característico de la problemática planteada, es el que está ocurriendo en Tambogrande, distrito ubicado en el Departamento de Piura, al Norte del Perú. La empresa minera Manhattan tiene los derechos de explotación para extraer cobre y cinz. El proyecto incluye la propuesta de reubicación del 40% del pueblo. Sin embargo, la población, dedicada en gran medida al cultivo y venta del mango y el limón, se opone firmemente a dicha explotación ante los temores de que se produzcan impactos ambientales que perjudiquen los recursos naturales y la calidad de vida de la comunidad. Por su parte, la empresa minera, en coordinación con las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, está haciendo todos los esfuerzos necesarios para demostrar que van a tomar las medidas suficientes para mitigar los impactos negativos de la explotación. En la actualidad, se está proponiendo que se contrate una empresa que cuente con el aval del Ministerio de Energía y Minas y las Naciones Unidas, para que revisen el estudio de impacto ambiental realizado por Manhattan. Si el informe avala el desarrollo del proyecto, la empresa insistirá en su política de persuasión para convencer a la población de los beneficios de la explotación. De no ser así, todo indica que la voluntad de la población preocupada por su futuro ante posibles impactos negativos de la minería en la agricultura, será la que prevalecerá

Home

 

proyectossostenibles.org

Cuéntenos de su Proyecto

Si Ud. trabaja para un Proyecto que se sustenta en una metodología de Desarrollo Sostenible, envíenos una sistematización de su experiencia para ponerla en nuestra página web. En el documento que nos envíe, le rogamos especificar la siguiente información:

En lo posible, el documento no debe sobrepasar las cuatro páginas en letra tamaño medio y a un espacio entre renglones.

Enviar a:

fdejo@proyectossostenibles.org

Home